Las consideraciones de diseño en geotecnia para rellenos sanitarios giran en torno a asegurar una contención de residuos segura y efectiva. Esto incluye evaluar riesgos geotécnicos como la erosión del suelo, la estabilidad de taludes y el asentamiento, que podrían comprometer la integridad del relleno sanitario. Los ingenieros deben diseñar sistemas robustos de revestimiento y cubierta para proteger contra lixiviados y emisiones de gases, además de implementar programas de monitoreo ambiental exhaustivos. El objetivo es crear rellenos sanitarios que no solo sean funcionales sino que también cumplan con regulaciones ambientales estrictas.«Caracterización de las propiedades geotécnicas de mezclas de suelo laterítico y bentonita relevantes para su uso como barrera en vertederos de residuos diseñados»
Un buen suelo por encima y por debajo de los rellenos sanitarios debe poseer varias cualidades. Por encima del relleno sanitario, el suelo debe tener baja permeabilidad para evitar la infiltración de agua de lluvia y la migración de lixiviado. También debe tener buena capacidad de carga para soportar el peso del relleno sanitario. Por debajo del relleno sanitario, se necesita un suelo de alta calidad para actuar como barrera, evitando que el lixiviado contamine las aguas subterráneas. Este suelo debe tener baja permeabilidad y ser capaz de soportar la carga hidráulica. Además, debe tener buena compactación y estabilidad para asegurar que el relleno sanitario permanezca estructuralmente sólido.«Análisis de vertederos de residuos sólidos municipales. Se realizó un programa de pruebas triaxiales cíclicas a gran escala en residuos sólidos municipales»
En conclusión, la geotecnia juega un papel crítico en el diseño y construcción de rellenos sanitarios. Las consideraciones de diseño se centran en garantizar la estabilidad y contención de las estructuras de los rellenos sanitarios, así como en minimizar cualquier impacto ambiental potencial. Al evaluar cuidadosamente factores como la selección del sitio, la estabilidad de las laderas, la composición del suelo y la compactación de residuos, los ingenieros geotécnicos pueden desarrollar estrategias efectivas para diseñar y gestionar rellenos sanitarios de manera segura y sostenible.«Geotecnia de rellenos de residuos: teoría y práctica - Arvid Landva, G. David Knowles»

Los componentes principales de un relleno sanitario incluyen un sistema de revestimiento (geomembrana y arcilla), un sistema de recolección de lixiviados, un sistema de recolección de gases de relleno sanitario, un sistema de cobertura y una tapa final. El sistema de revestimiento impide que los contaminantes se filtren al medio ambiente circundante, mientras que el sistema de recolección de lixiviados recolecta y trata los residuos líquidos generados en el relleno sanitario. El sistema de recolección de gases del relleno captura y gestiona el gas metano producido por los residuos, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. El sistema de cobertura controla los olores, previene la infiltración de agua y minimiza la proliferación de plagas. La tapa final proporciona estabilización a largo plazo y estética al relleno sanitario.«Propiedades geotécnicas y disposición en vertederos de lodos de FGD»
Se llama relleno sanitario porque implica el proceso de llenar la tierra con materiales de desecho. Los residuos se compactan y se colocan en capas en áreas designadas conocidas como celdas, y luego se cubren con una capa de suelo u otros materiales para minimizar el olor, prevenir que los animales accedan a los residuos y promover la descomposición. Este proceso de llenado eleva gradualmente el nivel del terreno y lo transforma en un terreno lleno o relleno sanitario. Los materiales de desecho se gestionan cuidadosamente para minimizar el impacto ambiental y asegurar la estabilidad y seguridad a largo plazo del sitio.«Caracterización de un vertedero sanitario brasileño utilizando técnicas geofísicas sísmicas»
El residuo más común en los rellenos sanitarios varía dependiendo de la región y de la naturaleza de los sistemas de gestión de residuos existentes. Sin embargo, generalmente, los residuos domésticos, incluidos los desechos alimenticios, materiales de embalaje y papel, se encuentran comúnmente en los rellenos sanitarios. Otros tipos de residuos comunes incluyen escombros de construcción, como concreto y asfalto, así como residuos industriales, como productos químicos y materiales peligrosos. Los rellenos sanitarios están diseñados para manejar diferentes tipos de residuos, pero es esencial reducir la generación de residuos y promover el reciclaje para gestionar eficazmente el contenido de los rellenos sanitarios.«Ciencias aplicadas, texto completo gratuito: mejora de la estabilidad de pendientes de vertederos incorporando refuerzos en el proceso de reclamación aplicando el método de observación»
La principal diferencia entre el vertido libre y los métodos de vertedero es el nivel de control e impacto ambiental. El vertido libre implica simplemente deshacerse de los residuos de manera no controlada, a menudo causando contaminación y peligros ambientales. Por otro lado, los vertederos son sitios diseñados para gestionar los residuos de manera controlada. Tienen revestimientos para prevenir la contaminación del suelo y las aguas subterráneas, así como sistemas para recoger y tratar el lixiviado y el gas del vertedero. Los vertederos también suelen tener regulaciones y procedimientos de monitoreo para garantizar un manejo adecuado de los residuos y minimizar el impacto ambiental.«Geosciences, texto completo gratuito: evaluación de las características geológicas, hidrogeológicas y geotécnicas de un sitio de disposición de residuos propuesto: un estudio de caso en Khon Kaen, Tailandia»